top of page

Cómo las empresas de remesas cambiaron la economía de América Latina

  • Foto del escritor: Papaya
    Papaya
  • 18 mar
  • 2 Min. de lectura

Las remesas, entendidas como las transferencias de dinero que los migrantes envían a sus países de origen, han tenido un impacto significativo en las economías de América Latina. Las empresas dedicadas a facilitar estos envíos han desempeñado un papel crucial en este proceso, transformando no solo las finanzas de las familias receptoras, sino también el panorama económico de la región en su conjunto.​



Crecimiento de las remesas en América Latina

En las últimas décadas, América Latina ha experimentado un notable incremento en la recepción de remesas. Según datos del Banco Mundial, en 2023, las remesas hacia América Latina y el Caribe aumentaron un 8%, alcanzando los USD 156,000 millones. Este crecimiento ha sido impulsado en gran medida por la labor de las empresas de remesas, que han facilitado el proceso de envío de dinero desde el extranjero.​World Bank


Impacto en las economías locales

Las remesas representan una fuente vital de ingresos para muchas economías latinoamericanas. Por ejemplo, en países como El Salvador, Honduras y Guatemala, las remesas constituyen más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB). Este flujo constante de capital ha permitido a las familias receptoras mejorar su calidad de vida, acceder a servicios básicos y aumentar el consumo interno, lo que a su vez estimula las economías locales. ​


Reducción de la pobreza y promoción del desarrollo

Diversos estudios han demostrado que las remesas contribuyen a la reducción de la pobreza y la desigualdad en la región.Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las remesas suelen beneficiar directamente a familias pobres en zonas marginales, actuando como un puente entre millones de personas en países en vías de desarrollo con sus parientes en naciones industrializadas. Además, estos recursos se destinan frecuentemente a la educación, la salud y la mejora de viviendas, promoviendo el desarrollo humano y social.​Inter-American Development Bank


Digitalización y modernización del sector

La evolución tecnológica ha permitido a las empresas de remesas modernizar sus servicios, ofreciendo plataformas digitales que facilitan envíos más rápidos y seguros. Según un informe de Mastercard, en América Latina, las remesas alcanzaron un total de USD 146,000 millones, lo que representa un crecimiento 25 veces mayor en los últimos 30 años y más del doble del monto registrado hace una década. Esta digitalización ha ampliado el acceso a servicios financieros para poblaciones previamente desatendidas, fomentando la inclusión financiera en la región.​Mastercard


Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los beneficios, las remesas también presentan desafíos. La dependencia de estos flujos puede hacer que las economías sean vulnerables a factores externos, como cambios en las políticas migratorias o fluctuaciones económicas en los países emisores. Por ejemplo, el reciente fortalecimiento del dólar y las políticas proteccionistas en Estados Unidos han afectado la estabilidad económica de la región, incluyendo la caída en las remesas. Es esencial que los países receptores implementen políticas que diversifiquen sus economías y reduzcan la dependencia de las remesas.​El País


En conclusión, las empresas de remesas han sido fundamentales en la transformación económica de América Latina, facilitando flujos de capital que han mejorado las condiciones de vida de millones de personas. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos asociados y promover un uso estratégico de estos recursos para garantizar un desarrollo sostenible en la región.​

Commentaires


bottom of page